¿Conoces los perfiles de tu equipo?

Estoy en un proyecto en el que la tendencia de cada reunión de presentación de prototipo era detallar hasta el último aspecto de cada una de las tareas qué había que llevar a cabo. Esta forma de proceder hacía que nos perdiéramos en la definición sin poder abarcar nuevas ideas sobre otros aspectos que lleven al objetivo de negocio establecido.
Por otro lado, hace un tiempo participé en otro proyecto en el que en cada reunión de presentación se creaban nuevas ideas, nuevos conceptos y nuevas funcionalidades para el prototipo. Nunca se acababa porque siempre se abrían nuevos caminos en los que modificar aspectos importantes.
Existe un gran abismo entre uno y otro escenario y las reuniones realizadas son totalmente diferentes. Pero hay un aspecto común entre los dos: la homogeneidad de los equipos.
Equipos homogéneos
La mayoría de los profesionales del proyecto actual tiene tendencia a implementar tareas y necesita el detalle para poder trabajar sobre un plan ya establecido. Les encanta trabajar sobre el “cómo debe ser”. En el segundo, la mayoría de los profesionales tenía tendencias generadoras de ideas en las que se podía pasar horas aportando “cómo podría ser”. Eran equipos homogéneos.
Herramientas como el Simplexity Thinking nos ayudan a conocer cuál es nuestra tendencia a la hora de solucionar problemas. Esta en concreto distingue cuatro tipo de perfiles: Generador de ideas, Conceptualizador, Optimizador y Implementador.
¿Sabes quien va a participar en la reunión? ¿Necesitas ideas o necesitas cerrar temas? ¿Tienes en el equipo a alguien que entienda las ideas de tu cliente y sepa conectarlas para crear algo mínimamente tangible? ¿Y alguien quien pueda crear un plan para poder llevar a cabo la producción de ese tangible? Este conocimiento te permite realizar una gestión de proyectos diferente.
Beneficios de conocer los perfiles de tu equipo
Seguro que si te pones a pensar en proyectos que has realizado, en sus equipos y los perfiles de los profesionales, encontrarás soluciones alternativas a problemas dados. Te dejo cinco beneficios de conocer los perfiles que a mí me han funcionado.
- Poder crear equipos heterogéneos, minimizando el riesgo de llevar a cabo un proyecto en el que nunca se llega a producir un resultado final. O el riesgo de que el resultado final sea tan pobre que seguramente ya exista algo muy similar en el mercado (y mucho mejor).
- Poder ajustar los perfiles según la fase o el momento del proyecto. Al principio, puede que te interese tener más generadores o conceptualizadores. Cuando el proyecto está conceptualizado, puedes tener más optimizadores o implementadores. Pero siempre manteniendo una proporción y un equilibrio adecuados para que no se produzcan situaciones como las descritas.
- Poder buscar stakeholders dependiendo de aquello que más te interese. Para solucionar el problema del proyecto actual busqué un perfil conceptualizador – optimizador con suficiente influencia dentro de la empresa para que desatascara el proyecto. Y lo hizo. En el segundo proyecto, de haber conocido los perfiles del equipo, hubiera buscado perfiles optimizadores – implementadores con influencia para desatascar el proyecto. Estoy seguro que hubiera funcionado.
- Y el que para mi es un de los más importantes, poder mantener motivados a los profesionales que trabajan en el proyecto. Si a un profesional generador le pedimos responsabilidades referentes a un optimizador, si a un conceptualizador las de un implementador, o a la inversa, obtendrás muy bajo rendimiento dada su motivación. En cambio, si cada profesional puede desarrollar sus conocimientos y habilidades según su perfil, lo mantendrás motivado y su rendimiento incrementará.
- Teniendo en cuenta los aspectos anteriores, anticipar riesgos de usar perfiles inadecuados en momentos inadecuados. Si tengo mayoritariamente perfiles generadores en momentos de implementación puedo tener graves problemas para llegar a tiempo…
¿Por qué decae tanto la motivación del equipo y, por ende, su rendimiento en la fase de implementación? ¿Qué decisión debemos tomar para desatascar la situación?, etc. Conocer los perfiles de cada miembro que conforma un equipo me ha permitido responder a preguntas sobre comportamientos de los profesionales y plantear soluciones creativas que me ayuden a desbloquear proyectos en ciertos momentos dados.
Para finalizar, decir que trabajar con un equipo heterogéneo puede resultar más incómodo. Nos tenemos que acostumbrar a otros puntos de vista y a modos muy diversos de desarrollar conceptos. Pero no por ello son menos válidos. Te animo a que no uses tu posición en la empresa ni tu influencia para imponer un estilo de resolución de problemas y dejes que el equipo actúe de forma orgánica. Y luego ¡a que nos lo compartas!