Logo
  • Lecciones aprendidas
  • Hola!
Dani Pàmies, Copyright 2015
11 septiembre, 2015
dpamies
Artículos
0

Cómo un Gantt puede matar la creatividad

PreviousNext
Como gantt mata creatividad

Si me preguntas cómo matar la creatividad desde el inicio de un proyecto, una de las primeras respuestas que viene a mi mente es “creando un diagrama de Gantt”.

El diagrama de Gantt es una herramienta usada en gestión de proyectos que nos permite tener una visión gráfica de las actividades de proyecto, sus duraciones, hitos, dependencias y, en algunos casos, los profesionales que deben realizar cada una de estas tareas.

Al trabajar en paralelo en diversas partes del proyecto y con diferentes profesionales se producen dependencias y tiempos de espera. Esto permite tener retrasos en ciertas tareas y fases sin que afecte al retraso temporal de todo el proyecto. El diagrama de Gantt nos ayuda a detectar de forma visual en qué momentos un retraso de alguna de las tareas críticas podría proporcionar un retraso en todo el proyecto. A la secuencia de tareas en la que una de ellas puede causar un retraso se le llama camino crítico (aunque para realizar esta operación os recomiendo usar el diagrama de PERT).

Cómo influye el Gantt en la creatividad del equipo

El diagrama de Gantt es buena herramienta para aquellos proyectos en que se sabe muy bien qué debes hacer, cuándo hacerlo y a quién corresponde la responsabilidad de realizar cada tarea. Cada profesional sabe cómo desarrollar sus tareas y qué riesgos conllevan. En un escenario en el que la creatividad es la protagonista y un ingrediente necesario para la innovación, es difícil poder usar el diagrama de Gantt descrito. Listo a continuación los problemas que veo a usar esta herramienta en estos escenarios:

  • Se espera que en el diagrama existan desde el inicio todas las tareas que hay que realizar en el proyecto. Esto significa conocer al detalle todo lo que realizaremos en el proyecto, planificar los costes en base a ello, guardar márgenes de contingencia y hacer foco en que nada se desvíe del plan. Por lo tanto, es la herramienta de gestión y prevalece el plan mientras no se apruebe uno de nuevo.
  • En el momento en que el plan no es consistente, hay que pasar por procesos de cambios y comités que los aprueben. Desde el punto de vista del director de proyecto, el esfuerzo necesario para realizar cambios y mantener la planificación hace que pongas el foco en la gestión, en hacer que no te “descuadre” el plan, dejando temas tan o más importantes como, por ejemplo, la gestión del estado de ánimo de tu equipo ante los cambios.
  • Al tener un listado detallado de tareas, el equipo se ciñe a la realización de cada una de ellas. Los profesionales se fijan más en lo que tienen que hacer para cumplirlas que en el valor aportado, dificultando que puedan usar la creatividad para proponer soluciones que proporcionen un resultado nuevo y diferente al mercado.
  • Al tener cada uno su responsabilidad sobre la tarea, hace que no se establezcan colaboraciones. Si asignas a dos personas a una tarea colaborarán entre ellas, pero porque el Gannt lo dice, no porque los conocimientos, inquietudes, gustos, ideas o propuesta de valor les lleve a hacerlo.

Los escenarios en los que se desarrollan proyectos creativos y de innovación están llenos de incertidumbre. Por lo tanto, una herramienta como el Gannt, que no está preparada para el cambio, no nos ayuda en la gestión del proyecto.

El diagrama de Gantt no está preparado para el cambio. Es una herramienta para dirección, para tener la “Big Picture” del proyecto, pero no para gestionar el día a día en proyectos con incertidumbre.

En mi caso uso diagramas de Gantt, pero con el objetivo de marcar los grandes hitos a realizar. Creo que es cuestión de encontrar la granularidad necesaria para poder visualizar de forma fácil el proyecto… y no acabar siendo esclavo del Gantt!

CreatividadequiposGestión de proyectosherramientas
Share this

The Author dpamies

More Posts Like This One

Creatividad_gestion_proyectos

Creatividad en gestión de proyectos

27 noviembre, 2015
Miopia_y_liderazgo

Miopía y liderazgo

20 noviembre, 2015
ux-y-cultura-agil

UX y cultura “Agile” en las organizaciones

8 enero, 2016
0 Comments General

Leave A Comment Cancelar respuesta

 

Entradas recientes

  • Taller de innovación creativa en BDW
  • ¿Gestionas o repartes?
  • ¿En qué es bueno mi hijo?
  • El brief como herramienta
  • Cyborgs, personas y tecnología

Comentarios recientes

  • dpamies en Equipos con entusiasmo
  • dpamies en El programador ninja
  • Ubuntu VPS en Equipos con entusiasmo
  • sikis izle en El programador ninja
  • Dani Pàmies en 6 beneficios de un proyecto UX

Archivos

  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014

Categorías

  • Artículos
  • Eventos

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org