6 beneficios de un proyecto UX

Si por algo éramos conocidos en la facultad de informática los alumnos que allí estudiábamos, era por ser unos frikis. Puede que fuera la cantidad de horas que pasábamos frente a un ordenador poniéndonos retos que superar, puede que fuera el uso de un navegador en modo texto como Lynx en aquellas pantallas de fósforo verde, o simplemente que fuera difícil de entender que nos relacionáramos mayormente con máquinas… Pero la verdad es que somos apasionados de la tecnología y de descubrir sus intríngulis.
El caso es que las mismas personas que salíamos de la facultad, diseñábamos y desarrollábamos los sistemas de información de las empresas. Con nuestro propio lenguaje, visión y convencimiento. Sistemas robustos, escalables, tolerantes a errores humanos, etc. pero a su vez, muy poco usables…
Aún hoy en día, todos sufrimos tediosas pantallas como las de los sistemas bancarios online. La poca exigencia que tenemos como usuarios a la hora de usar un sistema y las bajas expectativas (sólo queremos que responsa rápido y sin errores) hace que nos conformemos con lo que tenemos. Buscar algo más y dar por sentado que funciona y lo hace correctamente, parece inverosímil…
Por suerte, nos toca vivir en una época de grandes cambios a nivel tecnológico y de mercado. Apple empezó a marcar tendencia con productos que funcionaban bien y, además, eran intuitivos y diseñados para querer ser usados. Están empezando a quedar atrás los problemas de programación como principales escollos a salvar en un proyecto tecnológico. Porque la rueda ya está inventada y existen múltiples frameworks de desarrollo, patrones de programación, buenas prácticas, metodologías, etc. que hacen que podamos centrarnos en hacer software mejor y más usable.
Desde hace un tiempo, los desarrollos de software ya no empiezan a realizarse desde un análisis funcional al uso (para mi, aquí fue clave el “manifesto agile“), con especificaciones estáticas y grandes requisitos funcionales. Ahora se empieza por la persona. Por el usuario que tiene un problema real y tiene que solucionarlo, pensando que la tecnología no tiene por que ser “la solución”, sino que forma parte de ella. Pensamos en los escenarios de uso, los puntos de contacto y cómo actuar con los diferentes sistemas.
Tiempo de experiencia de usuario
Efectivamente, estoy hablando de experiencia de usuario (o User eXperience -UX -, en inglés). Desde hace ya un tiempo enfocamos los proyectos que tienen desarrollo de software desde el punto de vista de la UX. Y puedo decir que los resultados son sencillamente muy buenos. Ponerse en los pies del usuario implica hacer un ejercicio de empatía muy interesante. Hasta el punto de poder tomar decisiones de diseño y programación justificándolas con su comportamiento.
Plantear los proyectos de desarrollo desde el punto de vista de la UX no sólo es un cambio metodológico, sino también cultural. En un proyecto de este tipo pueden participar múltiples perfiles (desde más sociales a los más técnicos) y la riqueza del resultado es sorprendente.
Beneficios de enfocar un proyecto desde la vertiente UX
Ahora, con ya unos cuantos proyectos en la mochila, me aventuro a decir qué me ha facilitado plantear los proyectos desde la perspectiva UX y los beneficios que nos ha comportado, y quiero compartirlos contigo.
1. Pensar fuera de la caja y tener múltiples puntos de vista.
Al pensar en el usuario, al entrevistarlo, al hacer workshops y test con usuarios, recibes información de lo más variada, que puedes canalizar a solucionar los problemas más graves y más comunes, adaptándonos totalmente a su forma de funcionar diaria.
Como en el proyecto participan profesionales con distintos perfiles (sociólogos, diseñadores, tecnólogos, etc.) cada información es interpretada de forma diferente y aporta matices diferenciales importantes para cada proyecto.
2. Dar visibilidad a todo el trabajo que se va realizando.
Ya no se crea primero “el monstruo” durante un largo periodo de tiempo en el que el cliente no tiene visibilidad, porque se dejan las pantallas para el final. Ni usando scrum, podemos evitar un primer periodo de tiempo realizando la arquitectura de los sistemas adecuada.
Pero si usas UX, podrás gestionar el proyecto de tal forma que avance realmente en paralelo y, a medida que damos visibilidad sobre cómo será el sistema, avanzamos con la programación de “back-end“.
3. Disminuir la incertidumbre velozmente.
Al avanzar cómo una persona interactuará con el sistema, nuestro cliente (o usuario) puede visualizar su funcionamiento. Entiende de qué estamos hablando y cómo solucionará sobre un sistema real cada uno de los problemas con los que se enfrenta. Esta visualización implica dar y recibir un feedback muy valioso para poder seguir avanzando por el camino correcto en el proyecto.
4. Centrar los esfuerzos (y costes) en aquellos puntos que realmente lo necesitan.
Cuanta menos incertidumbre, mejor podemos decidir sobre qué puntos debemos poner el esfuerzo. Si fallamos y nos equivocamos en tiempo de diseño, es mucho más barato y rápido que rehacer código fuente. Por lo tanto, puedo pivotar hacia nuevas funcionalidades que aporten más valor para nuestro usuario de forma mucho más fácil.
5. Ahorrar tiempo en validaciones funcionales.
Las validaciones las realizamos a partir de prototipos explicados. En el momento de validar el entregable final, el sistema está validado al 80% y para el cliente es mucho más fácil dar luz verde para su desarrollo.
6. Proporcionar sistemas que realmente funcionan.
El resultado final deja de ser un sistema transaccional de relleno de datos, con mensajes que te impiden continuar en el caso que falte algo (véase el programa PADRE de nuestra querida administración de hacienda). El resultado final es una herramienta que te facilita solucionar problemas. La curva de adopción disminuye considerablemente porque se adapta a sus quehaceres diarios.
Con la UX pasamos de pensar “qué información quiero recoger para poder explotarla posteriormente” a “qué información es necesaria para solucionar el problema real de las personas”.
Estoy seguro que si ya has participado en proyectos planteados desde esta perspectiva tienes muchos aspectos a aportar. Te animo a que lo hagas y ayudes a sensibilizar a que realmente podemos tener sistemas que funcionan, usables, diseñados para querer ser usados y fáciles de adoptar. Porque si realmente podemos hacer algo para no perder fuerza en aquello que deseamos, es no dejar escapar este tren.